Ahora bien, cuando existe una infección, los microorganismos y virus tienen la capacidad de alterar esta primera respuesta inmune, de modo que ciertos virus pueden aumentar la producción de moco y hacerlo más espeso, lo cual dificulta el movimiento ciliar y propicia el estancamiento del moco. Este funciona como caldo de cultivo para otras bacterias, facilitando su adherencia al epitelio, además de dificultar la actividad de moléculas bactericidas. Otras bacterias tienen la facultad de producir ciertas moléculas, como las STAT y IFR3, que bloquean la vía del interferón, lo que impide la regulación de la respuesta inmune. También cuentan con enzimas proteolíticas que degradan las uniones intercelulares, causando así, la pérdida de la integridad del epitelio, facilitando la invasión de microorganismos. Otros microorganismos propician la sobreexpresión de receptores como el I-CAM y el C-CAM que facilitan la adhesión de bacterias, proporcionando así la sobreinfección.
viernes, 25 de septiembre de 2015
histologia respiratoria
Para poder entender el daño que los microrganismos causan al epitelio respiratorio, debemos recordar los mecanismos de defensa primarios con los que cuenta el sistema respiratorio, mismos que se pueden sintetizar, para fines prácticos, en cuatro factores preponderantes: en primer lugar, el mismo epitelio respiratorio, dentro de su disposición y naturaleza histológica, se encuentra arreglado en forma pseudoestratificaday con uniones intercelulares fuertes que funcionan como una barrera mecánica en contra de patógenos agresores; en segundo lugar, las células caliciformes, las células epiteliales y las glándulas mucosecretoras arrojan hacia la luz del árbol respiratorio moco que aunado a los movimientos de propulsión de los cilios actúan como un medio de barrido muy eficaz, pero, además, producen alrededor de un centenar de sustancias químicas con efecto antimicrobiano, como son las defencinas, la lisozima, la lactoferrina, el óxido nítrico, IgA, etcétera. En tercer lugar son los receptores de tipo TOLL o TRL que, sin necesidad de opsoninas, reconocen directamente a los microorganismos y activan a su vez los factores de transcripción nuclear y la vía del interferón los cuales activan o regulan la respuesta inmune celular. Por último, los receptores intracitoplásmicos, como el MDA5, que detectan directamente microorganismos, incluyendo virus. Dicho receptor también puede activar la vía del interferon.
Ahora bien, cuando existe una infección, los microorganismos y virus tienen la capacidad de alterar esta primera respuesta inmune, de modo que ciertos virus pueden aumentar la producción de moco y hacerlo más espeso, lo cual dificulta el movimiento ciliar y propicia el estancamiento del moco. Este funciona como caldo de cultivo para otras bacterias, facilitando su adherencia al epitelio, además de dificultar la actividad de moléculas bactericidas. Otras bacterias tienen la facultad de producir ciertas moléculas, como las STAT y IFR3, que bloquean la vía del interferón, lo que impide la regulación de la respuesta inmune. También cuentan con enzimas proteolíticas que degradan las uniones intercelulares, causando así, la pérdida de la integridad del epitelio, facilitando la invasión de microorganismos. Otros microorganismos propician la sobreexpresión de receptores como el I-CAM y el C-CAM que facilitan la adhesión de bacterias, proporcionando así la sobreinfección.
Ahora bien, cuando existe una infección, los microorganismos y virus tienen la capacidad de alterar esta primera respuesta inmune, de modo que ciertos virus pueden aumentar la producción de moco y hacerlo más espeso, lo cual dificulta el movimiento ciliar y propicia el estancamiento del moco. Este funciona como caldo de cultivo para otras bacterias, facilitando su adherencia al epitelio, además de dificultar la actividad de moléculas bactericidas. Otras bacterias tienen la facultad de producir ciertas moléculas, como las STAT y IFR3, que bloquean la vía del interferón, lo que impide la regulación de la respuesta inmune. También cuentan con enzimas proteolíticas que degradan las uniones intercelulares, causando así, la pérdida de la integridad del epitelio, facilitando la invasión de microorganismos. Otros microorganismos propician la sobreexpresión de receptores como el I-CAM y el C-CAM que facilitan la adhesión de bacterias, proporcionando así la sobreinfección.
sábado, 12 de septiembre de 2015
discos duros virtuales
SugarSync
Quizás es la solución mas desconocida, pero también muy válida.
Quizás es la solución mas desconocida, pero también muy válida.
- Capacidad: 5Gb gratuitos
- Tamaño máximo de ficheros: Si
- Sincronización con el ordendor: Si
- Aplicación móvil: Si (Android, iPhone, iPad, Blackberry, Symbian, Windows Mobile)
- Versionado de ficheros:
- Ficheros públicos: Si, permite descargar los ficheros a través de un enlace
- Desarrolladores: Si
- Otros: uno de los temas destacados en su versión 2.0 BETA (a día de hoy) es la creación de una unidad de disco duro, junto a C: (en Windows), que facilitará localizar los archivos almacenados.
Box
Es una de las opciones que permite mayor capacidad de manera gratuita, aunque debe existir algún tipo de promoción que en el pasado sí que se han dado.
Es una de las opciones que permite mayor capacidad de manera gratuita, aunque debe existir algún tipo de promoción que en el pasado sí que se han dado.
- Capacidad: 5Gb gratuitos
- Tamaño máximo de ficheros: 100Mb
- Sincronización con el ordenador: No
- Aplicación móvil: Si
- Versionado de ficheros: No
- Ficheros públicos: Si, permite descargar ficheros a través de un enlace
- Desarrolladores: Si
MediaFire
Otra alternativa, un poco más desconocida que las anteriores es MediaFire, pero que ofrece muy buenas posibilidades como alternativa. El mayor inconveniente puede ser ese desconocimiento entre los usuarios, de forma que la parte colaborativa obliga a abrir una nueva cuenta a la mayoría de los usuarios.
MEGA
Es la vuelta, de forma legal, del almacenamiento en internet de Megaupload. Se trata del nuevo servicio creado por Kim Dotcom, fundador del portal de descargas cerrado por el gobierno de Estados Unidos, que pretende hacerse con una buena cuota de mercado y dar un “golpe” al gobierno estadounidense.
Gmx MC es un servicio alemán que esta ganando cada
vez más adeptos, aunque no es tan elegante como los primeros puestos de
la comparativa, ofrece funciones completas, facilidad de uso y buena
protección de datos
Apple, como en muchos otros apartados, ha sido una de las pioneras, de entre los tres empresas analizadas, en probar suerte con los servicios en la nube. Ya en el año 2000, cuando Internet estaba viviendo la burbuja de las .com, los de Cupertino lanzaron un servicio gratuito llamado iTools y que, entre otras herramientas, ofrecía un disco virtual para poder almacenar archivos en la red.
Con el paso de los años, Apple fue evolucionando sus servicios en la nube con diversos nombres y diferentes modalidades de utilización, hasta llegar al que hoy conocemos como iCloud, un servicio unificado de computación en la nube que lanzó en 2011 y que permite centralizar los datos de múltiples aplicaciones de Mac y iOS como correos electrónicos, calendario, contactos, fotos, vídeos, música, las compras de iTunes, etc. Todos estos datos sincronizados automáticamente entre los diferentes dispositivos Apple que tenga el usuario.
Además tiene algunas características adicionales interesantes, como la de reservar un espacio para hacer copias de seguridad de los dispositivos iOS de los usuarios, y así poder restaurarlos en caso necesario. O la posibilidad de poder compartir las compras de iTunes con hasta 5 miembros de la familia.
iCloud se lanzó inicialmente con 5 GB de almacenamiento gratuitos, una oferta que Apple sigue manteniendo a día de hoy. Pero también ofrecen la posibilidad de ampliar este espacio gratuito con planes de pago que van desde los 0,99 euros/mes por 20 GB hasta los 19,99 euros/mes por 1 TB de almacenamiento.
Otra alternativa, un poco más desconocida que las anteriores es MediaFire, pero que ofrece muy buenas posibilidades como alternativa. El mayor inconveniente puede ser ese desconocimiento entre los usuarios, de forma que la parte colaborativa obliga a abrir una nueva cuenta a la mayoría de los usuarios.
- Capacidad: 50Gb gratuitos. En sus versiones profesionales se pueden tener hasta 1TB.
- Tamaño máximo de los ficheros: 200Mb. Se puede ampliar hasta 1GB si se contrata una versión “Personal”.
- Sincronización con el ordenador: Si. En la versión gratuita se acompaña de publicidad.
- Aplicación móvil: Si (Android, iPhone, iPad)
- Versionado de ficheros: No
- Ficheros públicos: Si. Aunque en la versión gratuita limita el uso de los enlaces a 15 días.
- Desarrolladores: Si. Posee su propio API para la creación de aplicaciones.
Es la vuelta, de forma legal, del almacenamiento en internet de Megaupload. Se trata del nuevo servicio creado por Kim Dotcom, fundador del portal de descargas cerrado por el gobierno de Estados Unidos, que pretende hacerse con una buena cuota de mercado y dar un “golpe” al gobierno estadounidense.
- Capacidad: 50Gb de forma gratuita
- Tamaño máximo de los ficheros: Ilimitado. Solamente puede estar limitado por el navegador en uso, ya que previa a la subida necesite cargarlo en memoria.
- Sincronización con el ordenador: No (sólamente permite el uso mediante el navegador)
- Aplicación Móvil: No
- Versionado de fichero:
- Ficheros públicos: Si. Cualquier puede compartir los ficheros bajo su responsabilidad con la clave criptográfica de usuario. Además se permite compartir carpetas.
- Desarrolladores: Si, aunque exigen que cualquier aplicación que use el API (Application Programming Interface) debe pasar primero por manos de MEGA para garantizar la política de privacidad y criptografia del sitio.
Gmx Media Center
Apple, como en muchos otros apartados, ha sido una de las pioneras, de entre los tres empresas analizadas, en probar suerte con los servicios en la nube. Ya en el año 2000, cuando Internet estaba viviendo la burbuja de las .com, los de Cupertino lanzaron un servicio gratuito llamado iTools y que, entre otras herramientas, ofrecía un disco virtual para poder almacenar archivos en la red.
Con el paso de los años, Apple fue evolucionando sus servicios en la nube con diversos nombres y diferentes modalidades de utilización, hasta llegar al que hoy conocemos como iCloud, un servicio unificado de computación en la nube que lanzó en 2011 y que permite centralizar los datos de múltiples aplicaciones de Mac y iOS como correos electrónicos, calendario, contactos, fotos, vídeos, música, las compras de iTunes, etc. Todos estos datos sincronizados automáticamente entre los diferentes dispositivos Apple que tenga el usuario.
Además tiene algunas características adicionales interesantes, como la de reservar un espacio para hacer copias de seguridad de los dispositivos iOS de los usuarios, y así poder restaurarlos en caso necesario. O la posibilidad de poder compartir las compras de iTunes con hasta 5 miembros de la familia.
iCloud se lanzó inicialmente con 5 GB de almacenamiento gratuitos, una oferta que Apple sigue manteniendo a día de hoy. Pero también ofrecen la posibilidad de ampliar este espacio gratuito con planes de pago que van desde los 0,99 euros/mes por 20 GB hasta los 19,99 euros/mes por 1 TB de almacenamiento.
La nube, ese lugar mágico por el que muchas de las grandes compañías están apostando se encuentra en servidores en edificios, a veces bajo tierra e incluso en ocasiones bajo el agua Servidores donde cada vez encontramos más aplicaciones que no necesitan ser instaladas en nuestro ordenador por lo que podemos acceder desde a editores de imágenes hasta a suites ofimáticas e incluso sistemas operativos vía web.
Sin embargo uno de los principales usos de la nube y el que más rápido se ha adoptado tanto por empresas como por particulares es el de poder almacenar archivos fuera de nuestros ordenadores,
ya sea para ahorrar espacio, como copia de seguridad de los que tenemos
alojados en nuestros discos duros, para sincronizar y acceder a
archivos desde cualquier localización o para tareas colaborativas como
compartir un fichero con múltiples usuarios o elaborar un proyecto entre
varios.
Por ello desde las primeras opciones disponibles el número de servicios
se ha multiplicado y hoy en día nos encontramos cada poco con un nuevo
rival de Dropbox (por haberse convertido éste en el servicio de referencia). ¿Cuál elegir entonces?
remos crear carpetas compartidas entre usuarios de Dropbox de forma que el contenido de la carpeta pueda ser modificado por cualquiera de los usuarios de la misma. Se podrán crear también galerías de imágenes y reproducir música en
Ventajas de un disco duro virtual:
- Sistema de almacenamiento de archivos a los que tendremos acceso desde cualquier ordenador.
- Interfaz: la apariencia del sistema de carpetas del disco duro virtual es muy similar al de cualquier sistema operativo, por lo que la navegación no resulta compleja.
- Sincronización de archivos (no todos los discos duros virtuales que existen actualmente ofrecen este servicio): podemos elegir qué carpetas de nuestro ordenador se van a sincronizar con el disco duro virtual. De esta forma, cualquier cambio que hagamos en las carpetas de nuestro ordenador se va a reflejar en el disco duro virtual.
- Capacidad de almacenamiento: dependiendo del disco duro virtual que elijamos tendremos más o menos capacidad de almacenamiento gratuita, presentándose la posibilidad de aumentarla ligeramente realizando ciertas acciones tales como invitando a otros usuarios al servicio. Si necesitamos aumentar la capacidad considerablemente tendremos que optar por la opción de pago.
- Compartir archivos: mediante varias opciones, como puede ser facilitando urls públicas o vía correo electrónico.
- Previsualización de archivos: dependiendo del disco duro virtual podremos previsualizar ciertos tipos de archivos.
martes, 8 de septiembre de 2015
medicina 2.0
Creo que todavía no he hablado cuanto debería sobre la Medicina 2.0. Sin embargo, a partir de hoy mismo esto va a cambiar.
La Medicina 2.0 es un nuevo concepto sobre cómo se debe hacer Medicina, es el futuro de la práctica médica. Medicina 2.0 es algo más que una herramienta a disposición de médicos, estudiantes y pacientes; medicina 2.0 es la manera en la que profesionales sanitarios y usuarios del sistema de salud se comunican y relacionan entre sí.
Consultas médicas a distancia, foros de apoyo entre pacientes, paginas web médicas de calidad, interactividad en la red, aprovechamiento de la informática y las telecomunicaciones en pos de una calidad de atención cada vez mejor, más personalizada y contínua... Todo esto es lo que nos ofrece la Medicina 2.0 tan sólo en una primera aproximación.
Por lo tanto, estoy convencido de la necesidad de promover iniciativas orientadas a la difusión de la Medicina 2.0, al fin y al cabo ese es el propósito con el que nació Somos Medicina.
Y desde aquí, me comprometo a colaborar en todas aquellas propuestas que queráis plantear o en aquellos proyectos que queráis iniciar y que redunden en favor de la difusión de la Medicina 2.0
I. Medicina 2.0
Si bien toda sociedad humana así como todo ser viviente viven en un permanente intercambio energético-material y de información con el medio ambiente, es claro que dicho intercambio en el caso de los seres humanos se realiza también en y por medio del lenguaje, con sus características sintácticas, semánticas y pragmáticas, que nos permiten una gran variedad de interpretaciones y acciones que son la base de lo que comúnmente entendemos como libertad. Este ámbito de posibilidades teóricas y prácticas se encuentra hoy, y en particular desde mediados del siglo pasado, profundamente influido por las TIC.
De acuerdo a Michel Foucault se pueden distinguir cuatro tipos de tecnologías:
a) Tecnologías de producción, que nos permiten producir, transformar y manipular objetos.
b) Tecnologías de sistemas de signos, que nos permiten usar signos, símbolos y significados.
c) Tecnologías de poder que determinan la conducta de los individuos sometiéndolos a diversos fines de dominación y objetivación, y finalmente.
d) Por último, tecnologías del yo (“technologies of the self”) que posibilitan a los individuos “ya sea por sí mismos o con ayuda de otros una serie de operaciones con sus cuerpos y almas, sus pensamientos, su conducta y maneras de ser a fin de lograr ciertos estados de felicidad, pureza, sabiduría, perfección o inmortalidad.” (Foucault 1988, p. 18, mi traducción).
a) Tecnologías de producción, que nos permiten producir, transformar y manipular objetos.
b) Tecnologías de sistemas de signos, que nos permiten usar signos, símbolos y significados.
c) Tecnologías de poder que determinan la conducta de los individuos sometiéndolos a diversos fines de dominación y objetivación, y finalmente.
d) Por último, tecnologías del yo (“technologies of the self”) que posibilitan a los individuos “ya sea por sí mismos o con ayuda de otros una serie de operaciones con sus cuerpos y almas, sus pensamientos, su conducta y maneras de ser a fin de lograr ciertos estados de felicidad, pureza, sabiduría, perfección o inmortalidad.” (Foucault 1988, p. 18, mi traducción).
Siguiendo la línea de pensamiento de Foucault en la sociedad de la información las tecnologías digitales de sistemas de signos, o sea las TIC, están en estrecha relación con las “tecnologías del yo” como lo estuvieron y siguen estando las tecnologías clásicas de signos como el lenguaje hablado, la escritura y la imprenta (Capurro, 1995, 2003). Dichas tecnologías influyen en forma cada vez más profunda tanto en las tecnologías de poder como en las de producción y, por ejemplo, la industria automotriz un caso ejemplar de este proceso cada vez más avanzado de automatización en base a las TIC en general y a la robótica en especial. En otras palabras, vivimos en una sociedad cuyo horizonte de comprensión de sí misma y de sus posibilidades de saber, producir y actuar está básicamente condicionado por el medio digital. Llamo a esta posibilidad de autocomprensión desde y por medio de las TIC ontología digital (Capurro 2010, 1999).[1]
Suscribirse a:
Entradas (Atom)